SCAU celebró un seminario internacional sobre la historia agrícola de China y América Latina
2022-07-08

   El seminario internacional sobre la historia agrícola de China y América Latina, auspiciado por la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU) y organizado por la Alianza Chino-Latinoamericana de Innovación, Investigación y Educación Agrícola (en adelante, la “Alianza de Chino-Latinoamericana”) y el Instituto del Patrimonio Histórico Agrícola Chino de la SCAU, se llevó a cabo del 5 al 6 de julio. El vicepresidente Qiu Rongliang asistió a la ceremonia de apertura y pronunció un discurso.


El Consulado General de Perú en Guangzhou, el Consulado General de México en Guangzhou, así como 16 expertos en historia y arqueología agrícola de China y América Latina y representantes de los miembros de la Alianza Chino-Latinoamericana, en total más de 100 personas, asistieron al seminario en formato online. Rubén Espinoza, Cónsul General de Perú en Guangzhou, y Daniel Domínguez, Cónsul en funciones del Consulado General de México en Guangzhou, pronunciaron sendos discursos en la ceremonia de apertura.

 

Qiu Rongliang señaló que, basándose en la plataforma de la Alianza Chino-Latinoamericana, SCAU ha llevado a cabo extensos intercambios agrícolas y culturales y cooperación con aliados latinoamericanos. En la actualidad, muchos proyectos están a punto de ser lanzados. Asimismo, dijo que una comprensión profunda de la historia del desarrollo de la civilización agrícola en China y América Latina ayudará a promover el aprendizaje mutuo en el estudio de la civilización agrícola en China y América Latina, promoverá una cooperación profunda entre China y América Latina en los campos del origen de los cultivos, la historia y la cultura agrícolas y la investigación de políticas agrícolas, y hacer contribuciones positivas al desarrollo saludable y sostenible de la economía agrícola moderna.

 

El Cónsul General de Perú en Guangzhou, Rubén Espinosa, dijo que la historia del intercambio de cultivos entre Perú y China es larga, y que la cooperación entre China y Perú en materia de innovación de la ciencia y la tecnología agrícolas tiene una amplia perspectiva, y espera que a través de este seminario más personas entiendan la larga historia de la civilización agrícola de Perú y los logros relacionados.

 

Daniel Domínguez, Cónsul en funciones del Consulado General de México en Guangzhou, dijo que México y China mantienen estrechos intercambios agrícolas y espera que los investigadores de ambos países intercambien ideas y mejoren el entendimiento a través de actividades como el foro, explorando plenamente el enorme potencial de cooperación entre México y China en el sector agrícola y explorando más posibilidades de cooperación.

 

El profesor Ni Genjin, director del Instituto del Patrimonio Histórico Agrícola Chino de SCAU y Zheng Yunfei, investigador del Instituto de Reliquias Culturales y Arqueología de Zhejiang, presidieron la sesión de presentación académica y pronunciaron los discursos principales, respectivamente. Expertos en historia y arqueología agrícola de México, Perú, Colombia y China presentaron ponencias académicas sobre la trazabilidad y la difusión de los cultivos agrícolas en China y América Latina, la infraestructura agrícola antigua y las estrategias de supervivencia de la agricultura.


En la ceremonia de clausura, los invitados disfrutaron de una presentación de trajes de gasa de Gambiered Canton traídos por la Universidad Agrícola del Sur de China (SCAU). El director de la Oficina Internacional de la SCAU dijo que este seminario fue el primer intercambio cara a cara entre expertos chinos y latinoamericanos en la historia del intercambio y la difusión de cultivos, y que los resultados de las investigaciones de los participantes desempeñaron un papel importante en la promoción del intercambio y la apreciación mutua en el estudio de las civilizaciones agrícolas china y latinoamericana y en la promoción de la investigación en profundidad en áreas como los orígenes y las tradiciones interactivas de los cultivos agrícolas chinos y latinoamericanos.

 

El seminario contó con la participación de los responsables de la Oficina Internacional y de la Facultad de Humanidades y Derecho.